Redacción de Nuevo Diario
Hace pocos días, todos los medios de comunicación del mundo publicaban en sus portadas rimbombantes titulares de la entrada al mundo de las IA de DeepSeek y sus repercusiones en empresas y en la Bolsa de valores de EEUU. Esto hizo que en pocas horas la IA china fuera el centro de la información por sus repercusiones económicas, pero además despertó interés en grandes sectores de la población que se vieron interesados por sus prestaciones.
DeepSeek AI podría poner en peligro la seguridad nacional, dicen funcionarios de EE.UU.

Las personas van tomando conciencia de la importancia que las tecnologías tienen en su vida y esto es muy positivo. Algunos las usan como entretenimiento, pero muchos tratan de entenderlas, aprender y utilizarlas en su beneficio.
La creación del Plan Ceibal en 2006 viene cosechando hace tiempo lo que sembró. Desde iniciar a los niños en el manejo básico de una computadora hasta lograr que hoy, con el surgimiento de una nueva IA, este sea un tema común de conversación.
IA y mundo laboral.
La capacidad de la inteligencia artificial para transformar el mundo laboral está fuera de toda duda, y sus efectos de hoy son sólo un escalón hacia un futuro inimaginable. Determinados puestos de trabajo se encuentran ya en peligro de extinción, al tiempo que muchos otros nacen unidos a la proliferación de nuevas herramientas tecnológicas más avanzadas.
Los avances tecnológicos derivados de la irrupción de la inteligencia artificial son los más disruptivos del siglo. La interacción entre humanos y máquinas viene cambiando drásticamente. Algunos datos sobre la situación actual y su posible evolución en el tiempo muestran que el 47% de las tareas se realizan únicamente por humanos, y solo el 30% con la colaboración con las máquinas, pero que para el año 2030 estas proporciones estarán equilibradas.
DeepSeek – Chat GPT

Frente a esta ganancia de espacio por parte de las máquinas, desde distintos foros se plantea la necesidad de diseñar tecnologías que complementen el trabajo en lugar de sustituirlo, y que, al mismo tiempo, vayan hacia el establecimiento de una colaboración equiparable entre hombres y máquinas, en lugar de ir hacia una completa automatización.
Entre otras razones, plantean que el control total de los algoritmos, al margen del debate ético, puede derivar en un incremento de la desigualdad entre países. No todos están invirtiendo de igual forma, ya sea porque no quieren o porque no cuentan con los recursos para hacerlo. Esto es una alerta que los gobiernos deberían tener en cuenta.
Es necesario hacer hincapié en una capacitación continua en todos los extractos gubernamentales. Se deben de preparar docentes especializados en la enseñanza de las tecnologías. Las nuevas generaciones que nacen en contacto con la tecnología generan una mayor necesidad de educación en su manejo.
El crecimiento de la IA es exponencial y esto señala su importancia. Las personas pueden beneficiarse de adquirir habilidades relacionadas con su manejo. Conocer que son, como funcionan y como aplicarlas da una ventaja significativa en el campo laboral y empresarial.
Las personas que buscan empleo o poseen una empresa, deben de adquirir cierto nivel de alfabetización en la IA y otras tecnologías para abrir puertas a nuevas oportunidades.
En los programas de todos los partidos políticos que participaron en las últimas elecciones nacionales hay espacios dedicados a la importancia de la tecnología. Así que se podría reclamar la aplicación de una política de Estado que promueva y garantice la alfabetización en IA y otras tecnologías para que no se abran brechas entre las personas y que repercutan en el acceso a empleos bien remunerados.
Pero esto no es suficiente si no se tiene una mirada más allá de nuestras fronteras. Hay que crear, (si no es que ya existe y está inutilizado), un organismo regional multidisciplinario enfocado al desarrollo de las tecnologías. Un organismo que promueva de forma real y efectiva el intercambio y colaboración de conocimiento, experiencias, resultados, etc., de sus tecnologías. El fin común debe de ser transitar en forma conjunta hacia la transformación de la región en un polo tecnológico. La batalla que hay que librar que ya comenzó hace tiempo es en el campo de la tecnología.
Hay que dar esa “batalla”. Meterse dentro y crear un espacio.