Donald Trump y Nicolás Maduro negocian.

Renovación de la licencia a Chevron.

Esta noticia se genera en medio de procesos de negociación entre el Gobierno de Venezuela y Estados Unidos desde el pasado viernes.

Este 1° de febrero se renovó, por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), la Licencia General número 41 que permite a la empresa estadounidense petrolera Chevron seguir sus operaciones en territorio de Venezuela, a pesar de las más de 900 sanciones impuestas al país.

El pasado viernes 31 de enero, Richard Grenell, enviado especial de Trump, llegó a Venezuela para conversar con el presidente de la República, Nicolás Maduro, en el Palacio de Miraflores, donde se acordaron cinco puntos tras la reunión.

Una vez terminado el encuentro en Caracas, se informó sobre la liberación de seis ciudadanos estadounidenses. Este sábado, el presidente estadounidense Trump anunció que Maduro aceptó recibir a los deportados venezolanos, incluyendo a los del Tren de Aragua y que incluso Venezuela facilitaría los aviones para tales deportaciones.

¿Qué hace Chevron en Venezuela?

Chevron trabaja en asociación con filiales de Petróleos de Venezuela (PDVSA), en cinco proyectos de producción terrestres y marítimos en el oeste y este de Venezuela, en cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. Su presencia en el país comenzó con actividades de exploración en 1923 y el descubrimiento del campo Boscán en 1946.


Venezolanos a la espera de la decisión de la administración Trump sobre el TPS

Este 1° de febrero, es un día decisivo para miles de venezolanos en Estados Unidos que dependen del Estatus de Protección Temporal (TPS). La administración estadounidense debe definir si extenderá automáticamente el beneficio o si, por el contrario, permitirá su expiración para quienes tienen su vencimiento en abril de este año.

El presidente Donald Trump hizo el anuncio en medio de la celebración por la liberación de seis ciudadanos estadounidenses que estaban detenidos en Venezuela. Además, confirmó que el régimen de Nicolás Maduro aceptó recibir a venezolanos deportados, incluyendo a miembros de la pandilla Tren de Aragua, facilitando incluso el transporte de regreso.

Este inesperado acercamiento entre Washington y Maduro ocurre tras la visita de Rick Grenell, enviado especial de Trump. Mientras el madurismo asegura que se han logrado “primeros acuerdos” para restablecer relaciones diplomáticas, Estados Unidos insiste en que su único objetivo era garantizar la repatriación de migrantes y la liberación de los detenidos.

El abogado de inmigración John De la Vega explicó que si el gobierno no emite una publicación oficial sobre el TPS, este se extenderá automáticamente por seis meses para quienes tienen el vencimiento en abril de 2025. No obstante, la incertidumbre se mantiene entre miles de venezolanos que temen que esta decisión afecte su estatus migratorio.

El TPS ha sido un mecanismo clave para proteger de la deportación a venezolanos que huyeron de la crisis en su país. Organizaciones de derechos humanos han instado a la administración a aclarar el impacto de estas medidas y garantizar que quienes califican para el estatus no sean incluidos en deportaciones masivas.

Mientras tanto, la logística para las deportaciones, incluyendo la de miembros del Tren de Aragua y otros migrantes venezolanos, dependerá del Departamento de Seguridad Nacional. La administración Trump mantiene su política de deportaciones en cifras récord, dejando en el limbo a miles de venezolanos que hoy esperan una respuesta sobre su futuro en Estados Unidos.

Comparte con tus amigos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¿En que podemos ayudarte?
Nuevo Diario
Hola. ¿En qué podemos ayudarte?