Hamás e Israel comenzaron a la 08:30 horas locales, 11:30 horas de nuestro país, la tregua en Gaza, con el objetivo de poner fin a 15 meses de guerra genocida.
¿Qué podemos esperar de esto?
El acuerdo, que describe un marco de once cláusulas, supone un paso importante hacia la resolución de la guerra en curso y el abordaje de la crisis humanitaria resultante de la operación de exterminio y genocidio llevada a cabo por la ocupación israelí.
¿Un verdadero alto el fuego?
En primer lugar, este acuerdo solo será un alto el fuego si se respetan sus tres fases. Este 19 de enero se estima comience un cese de las hostilidades de unas seis semanas de duración, durante las cuales Hamás liberaría rehenes a cambio de prisioneros. Sin embargo, los detalles de cómo se logrará esto siguen sin estar claros.
El acuerdo prevé que Israel permita a algunos palestinos regresar al norte de Gaza. Aunque el texto no menciona específicamente la retirada de Tsahal del corredor de Netzarim, fortificado por Israel desde febrero de 2024. Otras versiones sugieren que Israel mantendría ciertas guarniciones militares en este eje que corta la región de este a oeste, al sur de la ciudad de Gaza, para controlar el flujo de refugiados. Esta situación hace emerger que Israel esté restringiendo considerablemente los movimientos palestinos para mantener el control sobre el norte de Gaza.
En la reunión del Consejo de Ministros se informó que una empresa militar estadounidense sería la encargada de llevar a cabo el control de seguridad en la zona de Netzarim, a fin de garantizar que ningún hombre armado y armas regresen al norte de la Franja de Gaza.
Según expresa la prensa israelí en la discusión en la reunión del Gabinete. Veinticuatro ministros expresaron su apoyo al acuerdo, mientras que ocho se opusieron.

Mientras tanto, miles de personas se manifestaron en todo Israel el sábado por la noche, instando al gobierno a comprometerse plenamente con el acuerdo de alto el fuego y liberación de rehenes con Hamas.
Al mismo tiempo, cientos de personas más se reunieron para condenar el acuerdo firmado con el grupo terrorista de Gaza, que advirtieron que era una amenaza a la seguridad de Israel y equivalía a una rendición después de más de 15 meses de guerra.
Cuando comenzó la protesta el sábado por la noche, los asistentes marcharon desde Kaplan Street hasta la cercana Begin Road en una enorme columna humana, coreando: “¡El gobierno es criminal!”.
Marcharon en medio de un mar de banderas. Israelíes, junto con algunas banderas estadounidenses, banderas del orgullo LGBTQ y banderas amarillas transparentes para representar la solidaridad con los rehenes.
“¡Todos somos rehenes del gobierno de ¡Sangre!”, coreaban los manifestantes frente a la sede de las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel).
Muertos y desaparecidos
La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), con base en actualizaciones del Ministerio de Salud en Gaza y estimaciones de la ONU, dio a conocer el 8 de enero de 2025 el siguiente informe:

Personas muertas: 45.936. Personas heridas:109.274. Estimaciones indican que más de 10.000 personas están desaparecidas o enterradas bajo los escombros y que hay 1,9 millones de personas desplazadas internamente (IDPs)en unapoblación en Gaza de 2,1 millones.
Periodistas muertos
Según informó el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), que comparte cifras similares a la Federación Internacional de Periodistas y Reporteros Sin Fronteras, para el 26 de noviembre de 2024. al menos 137 periodistas y otros trabajadores de medios de comunicación habían muerto desde que comenzó la guerra el 7 de octubre de 2023.

Entre los muertos se encuentran 129 periodistas palestinos, dos israelíes y seis libaneses. A estas cifras hay que añadir cuarenta y nueve periodistas heridos, dos desaparecidos y sesenta y cuatro detenidos por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).
Fotos cortesía de CNN en español y Aurora: diario israelí