Cianobacterias: ¿Qué son?

Las cianobacterias (algas verde-azuladas) son uno de los organismos más comunes en la Tierra. Aparecieron hace más de 3.500 millones de años, reestructurando toda nuestra biosfera. Se cree que la fotosíntesis de las cianobacterias enriqueció la atmósfera de la Tierra en sus inicios con oxígeno, dando lugar a la vida tal y como la conocemos. A través de su larga historia, han evolucionado para adaptarse a numerosos cambios geoquímicos y climáticos. Las cianobacterias modernas han aprendido a explotar las modificaciones humanas de los entornos acuáticos.

¿Qué son?

Las cianobacterias son microorganismos similares a las bacterias en su estructura, pero sin núcleo ni orgánulos. A diferencia de otras bacterias, las cianobacterias pueden llevar a cabo la fotosíntesis oxigenada y contener clorofila A. Tienen una notable capacidad de adaptación a los cambios climáticos. Logran sobrevivir muchos años a la luz ultravioleta de alta intensidad, a la deshidratación, a los ambientes muy salinos y a las temperaturas extremas. Crecen en lagos de agua dulce, arroyos, océanos, suelo húmedo, rocas húmedas y otros lugares. A lo largo de miles de millones de años de evolución, las cianobacterias han formado asociaciones simbióticas únicas (relaciones estrechas entre dos o más organismos de diferentes especies que se benefician de su interacción) con microorganismos, plantas, hierbas marinas, hongos y esponjas y otras. Individualmente, son demasiado pequeñas para verlas sin un microscopio, pero llegan a crecer en enormes colonias que pueden ser vistas desde el espacio.

Riesgos de las floraciones

Las floraciones de cianobacterias pueden ser extremadamente peligrosas para la salud humana, los animales y los ecosistemas, deteriorando la calidad de elementos fundamentales como el agua. La expansión de estas floraciones de algas cianobacterias nocivas se ha convertido en una gran preocupación en todo el mundo.

Impacto ambiental

Su proliferación puede perjudicar un recurso tan importante como el agua potable, la pesca, la irrigación, hasta su uso recreativo de agua.  Al disminuir el oxígeno del agua, liberan cianotoxinas, dañando gravemente los ecosistemas acuáticos, causando la asfixia y muerte de peces y plantas.

Impacto económico

Logran generar pérdidas económicas en muchos sectores. Pueden causar daños financieros importantes al sector agrícola, la pesca, las plantas de tratamiento de agua, la industria del turismo, los servicios recreativos y los precios de los bienes inmuebles en las zonas costeras.

Causas de la proliferación de cianobacterias

El enriquecimiento de nutrientes en los cursos de agua por la actividad humana, los patrones hidrológicos alterados y los cambios climáticos aceleran su crecimiento. Un extenso suministro de nutrientes (N (nitrógeno), P (fósforo) y metales traza (incluyen el hierro, el magnesio, el zinc, el cobre, el cromo, el níquel, el cobalto, el vanadio, el arsénico, el molibdeno y el selenio), el aumento de los niveles de CO2 en la atmósfera, la intensidad de la luz y las temperaturas elevadas del agua intensifican su crecimiento.

Impactos en la salud

Las cianotoxinas liberadas por algunas cianobacterias después de su muerte pueden ser muy dañinas para los humanos, los animales y el medio ambiente. Si las personas consumen cianotoxinas, ya sea bebiendo agua contaminada, ingiriéndola al nadar o comiendo pescado infectado, pueden perjudicar su hígado, su sistema nervioso y la piel. Estas toxinas pueden causar daño renal, dolor abdominal y dificultad para respirar.

¿Cuáles son los signos y síntomas que requieren de atención médica?

Dolor de garganta, conjuntivitis, fiebre, decaimiento, alergia o inflamaciones de la piel. Ampollas alrededor de la boca, hinchazón de labios, diarrea, vómitos. Tos, broncoespasmo, dificultad respiratoria.

Comparte con tus amigos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¿En que podemos ayudarte?
Nuevo Diario
Hola. ¿En qué podemos ayudarte?